Sistemas integrales de calefacción eléctrica: Aumente la eficiencia

La gestión energética se está centrando más en las soluciones de calefacción eléctrica, especialmente las integrales. Los sistemas de calefacción eléctrica pueden instalarse bajo la superficie del suelo (hormigón o elemento longitudinal), internamente en la maquinaria, detrás de las paredes (calor eléctrico aislado) y allí donde la instalación pueda ofrecer ahorros cuantificables mediante ingeniería inteligente y tecnología de ahorro energético.

Este artículo pretende definir qué es un sistema integral de calefacción eléctrica en relación con sistemas comparables o convencionales, y discutir las mejores prácticas que maximizarán los beneficios de las instalaciones. Estos sistemas están pensados para ofrecer el máximo rendimiento con un menor impacto ambiental.

Integral Electric Heating Systems

Introducción a los sistemas de calefacción eléctrica

Los sistemas de calefacción eléctrica transfieren energía eléctrica a calor a través de elementos calefactores resistivos. Se diferencian fundamentalmente de los sistemas tradicionales porque no requieren combustión ni fuentes de calor basadas en combustibles. Son más limpias, silenciosas y flexibles, y pueden satisfacer requisitos de espacio o proceso muy específicos.

Los sistemas de calefacción eléctrica suelen emplearse en los siguientes casos:

  • Calefacción para la construcción de viviendas (suelos, paredes y techos)
  • Calefacción para climatización de edificios comerciales
  • Métodos de calentamiento para procesos industriales, principalmente secado, fusión o curado
  • Métodos de calentamiento para equipos de uso particular en aplicaciones de fabricación.

La calefacción eléctrica es cada vez más popular por su capacidad de control, su bajo mantenimiento y las opciones de fuentes de energía renovables: térmica, solar, eólica, etc. El diseño de sistemas de calefacción eléctrica en sus proyectos arquitectónicos o mecánicos puede mejorar el aislamiento, la facilidad de uso y reducir las pérdidas de calor.

Ventajas de los calentadores eléctricos eficientes

Los calentadores eficientes proporcionan mucho más que facturas de electricidad más bajas; algunos de los factores que podrían influir en la decisión de una persona o una empresa son la mejora del confort, la seguridad y la sostenibilidad a largo plazo. Las características más destacadas de los calentadores eléctricos de alta eficiencia son:

  • Alta eficiencia de conversión: Los calentadores eléctricos tienen eficiencias de conversión de energía cercanas al 100 % de la energía eléctrica convertida en calor en el punto de uso.
  • Control de precisión: Los termostatos, sensores y temporizadores programables permiten a los usuarios ajustar con precisión controles de temperatura y evitar el despilfarro.
  • Necesidad limitada de mantenimiento: Los sistemas eléctricos incluyen pocos componentes móviles, carecen de combustión, requieren menos reparaciones y suelen tener una vida útil más larga.
  • Silenciosa: La calefacción eléctrica no utiliza ventiladores ni motores, por lo que es básicamente silenciosa; suele ser adecuada para espacios residenciales, hospitales u oficinas, donde el bajo nivel de ruido es más beneficioso para el funcionamiento y la satisfacción del cliente.
  • Energía limpia: La calefacción eléctrica proporciona una energía limpia compatible con la transición de nuestras fuentes de energía hacia fuentes renovables; por ejemplo, la calefacción eléctrica con energía solar podría ser neutra en carbono.

Al invertir en sistemas eficaces, las personas han proporcionado más seguridad y comodidad, además de crear un espacio mucho más manejable con el paso del tiempo.

Tipos de sistemas de calefacción eléctrica

No existe un único sistema de calefacción eléctrica. El éxito de rendimiento de un sistema de calefacción eléctrica depende del sistema, el uso, la arquitectura, el clima y los deseos/requisitos del usuario. A continuación encontrará una rápida comparación.

Zócalo

Estos calentadores se encuentran a lo largo de la pared de una habitación. Son fáciles de manejar y de bajo costo, pero están pensadas para espacios pequeños y calefacción suplementaria.

Calefactores forzados por ventilador

Son aparatos que hacen circular aire caliente para calentar las zonas interiores. Proporcionan aire caliente rápidamente, pero pueden ser ruidosos, son menos eficientes que los zócalos o los radiantes y resulta más difícil calentar un espacio más grande.

Calentadores infrarrojos

Calentadores infrarrojos sistemas de calefacción por infrarrojos calientan directamente los objetos en lugar de calentar el aire. También pueden reducir las pérdidas de energía asociadas a la calefacción de zonas grandes y abiertas, o de zonas con engranajes como ventiladores que mueven el aire.

Calefacción por suelo radiante

Son cables o alfombras de cables bajo los materiales del suelo, y este tipo de calefacción se distribuye uniformemente por toda la superficie. Este sistema es especialmente ventajoso para retener el calor allí donde se desea una temperatura constante.

Calderas eléctricas

Al ser prevalentes en una instalación industrial, las calderas eléctricas producen vapor o agua caliente para calentar los procesos.

Calefacción integral

Este sistema se integra en elementos estructurales como suelos, paredes, techos o maquinaria. Los sistemas de calefacción integrales son los más eficientes desde el punto de vista energético porque zonifican la producción de calor y pueden eliminar las pérdidas de calor por uniones, juntas y aberturas.

Los sistemas de calefacción integrales de los enumerados anteriormente serán los más eficientes desde el punto de vista energético en aplicaciones en las que la calefacción eléctrica se utilice de forma continua. Los sistemas de calefacción integrados pueden funcionar a menor tensión, tienen mejor calidad de aislamiento y su funcionamiento puede programarse/automatizarse.

¿Cómo funcionan los sistemas integrales de calefacción eléctrica?

Los sistemas integrales derivan su nombre del hecho de que incorporamos el elemento calefactor directamente en los edificios y componentes de maquinaria. Esto significa que llevamos la generación de calor lo más cerca posible del lugar necesario. Sin conductos, sin máquinas voluminosas y sin derroche de energía.

Algunos ejemplos son:

  • Esteras de calefacción por suelo radiante utilizadas bajo baldosas o suelos laminados en edificios residenciales.
  • Paneles radiantes de techo que se ocultan tras las placas del techo o los paneles de yeso y distribuyen el calor hacia abajo.
  • Calefactores integrados en máquinas como calentadores de cartuchos o bandas calefactoras donde el calentamiento se produce directamente en una máquina, molde o tanque de proceso.
  • Los sistemas de control permiten que los sistemas integrales funcionen con eficacia. La mayoría de los sistemas se basan en:
  • Normas reconocidas en el sector para suministrar temperatura mediante el uso de termostatos digitales
  • Sensores que sólo permiten encender la calefacción cuando el espacio está ocupado
  • Sistemas de automatización de edificios que coordinaban la calefacción con la iluminación, la ventilación y la seguridad

El resultado es un sistema de calefacción que reacciona de forma inteligente al usuario, lo que permite un uso más eficiente del sistema y una menor huella en el espacio del usuario.

Calentadores eléctricos de bajo consumo: Una comparación

La eficiencia energética es algo más que el diseño. También hay que tener en cuenta la filosofía operativa, la física orientada al edificio y el comportamiento de los usuarios. He aquí los principales puntos que hay que tener en cuenta en los sistemas eléctricos integrales:

  • Zonificación: Consumir sólo calor en las partes de los edificios utilizadas.
  • Menor demanda punta: Los sistemas integrados suelen ser de menor potencia durante periodos más largos para estabilizar el consumo.
  • Inercia operativa de masa térmica reducida: Con los sistemas instalados más cerca de las superficies objetivo, hay menos energía desperdiciada por la disminución a través de la circulación de la masa de aire.
  • Horarios inteligentes: Los preajustes y los ajustes a distancia evitan que los sistemas funcionen innecesariamente.
  • Menos desgaste: El menor número de piezas móviles y el funcionamiento pasivo de los sistemas se traducen en un menor riesgo de fallos mecánicos.

Sistemas como los paneles de infrarrojos o los aerotermos eléctricos son formas eficientes de crear calor para un espacio definido; sin embargo, ninguno de estos sistemas puede ofrecer el mismo funcionamiento sin interrupciones y rendimiento personalizado que los sistemas de calefacción integrales.

Buenas prácticas para la instalación de calefacción eléctrica

Para que un sistema de calefacción eléctrica funcione correctamente, lo mejor es instalarlo adecuadamente. A continuación se indican algunas prácticas recomendadas que deben tenerse en cuenta al instalar sistemas de calefacción eléctrica:

  • Para optimizar los sistemas de calefacción, realice un análisis de la carga térmica total antes de seleccionar el tipo o el tamaño del sistema. No utilice sistemas sobredimensionados por sus escandalosos requisitos eléctricos.
  • Coloque los elementos calentadores de acuerdo con un procedimiento que minimice los puntos fríos y evite la pérdida de calor en zonas mal aisladas.
  • Mejorar el aislamiento de los edificios para retener el calor y minimizar la carga mecánica de los aparatos de calefacción.
  • Utilice termostatos programables y sensores inteligentes para calentar el espacio de forma eficiente.
  • Recurra siempre a profesionales con licencia para abordar los problemas de seguridad.
  • Diseñar puntos de acceso para mantenimiento y servicio que permitan que en el futuro no haya que mantener los equipos.
  • «A prueba de ampliaciones futuras: los sistemas modulares permiten añadir zonas de calefacción adicionales sin tener que sustituir el sistema.

Si se siguen o respetan estas directrices, no sólo se maximizarán las características de rendimiento del sistema, sino que, al hacerlo, también se minimizarán los costos de servicio, lo que contribuye a prolongar la vida útil del producto o del equipo.

Conclusión

Los sistemas integrales de calefacción eléctrica representan un enfoque moderno e inteligente de la gestión de la temperatura, con calefacción localizada y residuos mínimos. Presentan ventajas con respecto a los sistemas de superficie convencionales utilizados en aplicaciones residenciales y comerciales, porque tienen la capacidad de percibir su entorno y aplicar calor cuando tiene sentido calentar y cuando se puede, mejorando así el control, la mitigación de la contaminación y el ahorro continuo.

La eficiencia es una métrica, pero también la satisfacción de los objetivos de sostenibilidad deseados, las normas de seguridad y el confort de los ocupantes. Los sistemas integrales de calefacción eléctrica tienen el potencial de ser una opción líder en un mundo en el que los recursos energéticos son un factor a tener en cuenta cuando se diseñan adecuadamente, se instalan apropiadamente y se gestionan bien antes de ocupar un espacio.

Wattco: Su socio en mejoras de calefacción industrial

Maximice la eficiencia con los calentadores eléctricos de inmersión personalizados de Wattco. Nuestro equipo de expertos le ayudará a seleccionar la solución perfecta para su aplicación. Contacte con nosotros hoy mismo para optimizar su sistema de calefacción y mejorar su rendimiento.